All posts by REAA

III Encuentro de Abogacía Animalista: “Emergencias y animales”

La tercera edición del Encuentro de Abogacía Animalista: “Emergencias y animales” tendrá lugar el 13 y 14 de junio en el Colegio de la Abogacía de Alicante.

Organizado por la Red de Abogacía Animalista (REAA), el encuentro está dirigido a abogados, juristas, docentes y graduados en Derecho con interés en el derecho animal. Se abordarán aspectos como la protección de los animales en los casos de emergencia, propuestas de protocolos y contarán con el testimonio de una protectora afectada por la DANA.

Inscripciones en el correo electrónico: contacto@redabogaciaanimalista.com 

CONSULTA EL PROGRAMA

Información del evento

  • Localidad: Colegio de la Abogacía de Alicante – C/ Gravina, 4,, Alicante, Comunidad Valenciana, 03002, España
  • Inicio: 13 junio 2025 – 9:30h
  • Fin: 14 junio 2025 – 14:00h

Se funda la Red Estatal de la Abogacía Animalista (REAA)

Desde la Red Estatal de la Abogacía Animalista (REAA), celebramos un hito fundamental en la lucha por los derechos de los animales en España: nuestra creación como órgano unificado de profesionales del Derecho comprometidos con la defensa jurídica de los seres más vulnerables. Este logro es el resultado del I Encuentro Estatal de la Abogacía Animalista, celebrado en Granada en junio, donde abogadas y abogados de todo el país nos reunimos para consolidar una red que marcará un antes y un después en la protección legal de los animales no humanos.

El origen de la REAA

El encuentro, organizado por Carlos Contreras, David Sánchez y Lola García, con el respaldo de colegios de abogados y asociaciones como AADA y AGMADA, surgió de una necesidad urgente: fortalecer la especialización en Derecho Animal y crear un espacio de colaboración entre profesionales. En España, aunque existen leyes autonómicas y municipales, su aplicación suele ser desigual o incluso inexistente. Como señaló Lola García durante el evento:
“Las administraciones a menudo ignoran las normas, algo impensable en otras áreas como el urbanismo o la seguridad vial. Esto refleja una falta de empatía y recursos hacia los animales”.

Fue así como, tras jornadas de análisis y debate, nació la REAA: una red que busca unificar esfuerzos, compartir herramientas jurídicas y exigir a las instituciones un compromiso real con el cumplimiento de las leyes.

Los pilares de la REAA

La REAA se estructura en torno a cuatro ejes fundamentales:

  1. Exigir responsabilidad a las administraciones: Demandamos que los poderes públicos prioricen el cumplimiento de las normativas de protección animal, asignando los recursos necesarios para su aplicación efectiva.
  2. Apoyo profesional y emocional: El Derecho Animal implica enfrentar diariamente casos de extrema crueldad. Por ello, la red ofrece un espacio seguro para compartir experiencias, jurisprudencia y estrategias, además de promover el autocuidado ante el desgaste emocional.
  3. Formación y especialización: Buscamos consolidar el Derecho Animal como una rama jurídica reconocida, impulsando cursos, talleres y la creación de bases de datos accesibles para profesionales.
  4. Incidencia legislativa: Trabajaremos para eliminar las excepciones en las leyes que dejan desprotegidos a millones de animales (en granjas, laboratorios, espectáculos) y promover su reconocimiento como sujetos de derecho.

Entre la indiferencia y la violencia sistémica

La realidad que enfrentamos es cruda. Según el “Dosier de los horrores” de la Fundación Franz Weber, en 2020 se documentaron 100 casos de extrema violencia hacia animales, desde mutilaciones hasta abandono masivo. Sin embargo, como explica Lola García: “Muchos jueces y fiscales aún minimizan estos delitos. Nos llaman ‘la abogada de los perritos’ o descartan investigar ‘por un animal’. Esta desidia judicial y social nos obliga a redoblar esfuerzos”.

Además, persiste un vacío legal: mientras perros y gatos tienen cierta protección, millones de animales en sectores como la ganadería o la experimentación carecen de derechos básicos. La REAA busca erradicar esta discriminación legal basada en la especie, un principio ético y jurídico inaceptable en pleno siglo XXI.

Todos protegidos, sin excepciones

Uno de nuestros objetivos prioritarios es lograr que las leyes reconozcan a los animales como seres sintientes con intereses propios, no como meros bienes. Esto implica reformas profundas, como:

  • Eliminar las excepciones en las leyes de protección animal.
  • Garantizar que los animales sean considerados víctimas en procesos penales.
  • Promover políticas públicas basadas en el respeto a su dignidad.

Invitamos a todas las profesionales del Derecho y activistas comprometidas con la causa a sumarse a esta red. Juntas, podemos transformar el sistema desde dentro, exigiendo justicia para quienes no tienen voz.

Un futuro de empatía y justicia

La creación de la REAA no es solo un logro para la abogacía animalista, sino un mensaje claro a la sociedad: los animales merecen protección legal sin discriminación. Aunque el camino es largo, cada sentencia justa, cada reforma y cada vida salvada nos acerca a un mundo donde la empatía trascienda las barreras de la especie.

Desde la REAA, seguiremos trabajando con determinación, porque mientras un solo animal sufra, nuestra lucha no habrá terminado.

Libros que te recomendamos sobre Derecho Animal

El derecho animal es un campo emergente y de creciente importancia en la jurisprudencia y la ética contemporánea. Te presentamos cinco libros recomendados sobre Derecho Animal que te ofrecerán una perspectiva integral y profunda sobre la justicia hacia los animales.

1. Animales. Sujetos emergentes en derecho y política

Autora: Virtudes Azpitarte

Virtudes Azpitarte nos invita a reflexionar sobre el lugar de los animales en la ética, el derecho y la política. En su obra, analiza las deficiencias del sistema jurídico actual y debate sobre la necesidad de un cambio, abogando por el abolicionismo como una posición ética coherente. La autora expone propuestas de diferentes autores y examina los estatutos jurídicos que podrían redefinir nuestra relación con los animales. Un ensayo esencial para quienes buscan entender los fundamentos jurídicos del movimiento animalista.

2. Los animales de compañía en las crisis de pareja

Autora: Myriam Olivera Oliva

Este libro de Myriam Olivera Oliva examina detalladamente el régimen jurídico de los animales de compañía en España en situaciones de crisis de pareja, a la luz de la reforma introducida por la Ley 17/2021. La obra aborda las implicaciones jurídicas de esta reforma y los retos futuros, proporcionando un análisis profundo de la jurisprudencia reciente. Es una lectura imprescindible para juristas y cualquier persona interesada en el destino de los animales de compañía en casos de separación o divorcio.

3. Nietzsche y los animales. Más allá de la cultura y la justicia

Autora: Virtudes Azpitarte García

En esta obra, Virtudes Azpitarte García explora la filosofía de Nietzsche en relación con los animales, proponiendo el animalismo como el nuevo humanismo. La autora analiza las estructuras jurídicas y culturales que perpetúan la dominación y explotación de los animales, sugiriendo una nueva ética basada en la generosidad y el respeto a la vida. Este libro es una reflexión filosófica profunda que invita a reconsiderar nuestra relación con los animales desde una perspectiva nietzscheana.

4. Los animales y las medidas coercitivas de carácter procesal

Autor: Iván Fructuoso González

Iván Fructuoso González aborda en su libro el vacío normativo en España respecto a los animales afectados por decisiones judiciales. Analiza cómo las leyes procesales vigentes tratan a los animales como objetos, proponiendo reformas necesarias para garantizar su bienestar. A través de un estudio exhaustivo de la legislación, doctrina y jurisprudencia, el autor subraya la urgencia de adaptar las leyes procesales a la declaración de los animales como seres sentientes, superando la visión del animal-objeto.

5. Los fundamentos de los derechos de los animales

Autora: Rosa María de la Torre Torres

Rosa María de la Torre Torres presenta una investigación detallada sobre las bases filosóficas y éticas que justifican el reconocimiento de los derechos de los animales. La obra se divide en tres partes: una exploración de las posturas filosóficas, una conexión de estas con teorías morales y una propuesta para integrar estos fundamentos en el discurso jurídico. Este libro es esencial para comprender cómo se puede deconstruir y reconstruir el lenguaje de los derechos para incluir a los animales de manera justa y equitativa.

Estas cinco lecturas ofrecen una visión comprensiva y crítica sobre el derecho animal, invitando a reflexionar y debatir sobre las reformas necesarias para un trato más justo y ético hacia los animales en nuestra sociedad.